LA MEJOR FUENTE O TIPO DE LETRA PARA ESTUDIAR



 ¡Hola opo-compis! Me encuentro revisando temario que tengo en digital y me ha surgido una duda. Muchas veces, nos ocurre que estamos leyendo documentos y se nos hacen especialmente pesados, no solo por su redacción, sino por su formato.

El cerebro trabaja mejor cuando el formato es atractivo, pues resulta más fácil poner toda la atención. 

Está claro que imágenes, espacios, correcto uso de mayúsculas y minúsculas, separación entre párrafos, márgenes, interlineado sencillo, letra suficientemente grande ... son cosas que ayudan, y mucho.

¿pero qué hay de la fuente? ¿existe algún tipo de letra mejor para estudiar? ¿en qué letra sería más conveniente que escribiéramos nuestros temas para leerlos de una forma cómoda, óptima, fluida y sin fatigarnos?

Ante esta cuestión me he puesto a indagar un poco:

En un estudio de 2007, elaborado por Doug Fox, Dawn Shaikh y Barbara Chaparro,  se concluía que en ciertos documentos, la tipografía escogida para redactarlos influía en la percepción del contenido del artículo y de su autor, pudiendo percibir a un autor como más infantil en función de la letra utilizada, como por ejemplo al haber utilizado Comic Sans en escritos formales o percibir el mismo texto como menos creíble solo por el simple hecho de estar escrito en una determinada fuente.

Cuando debemos escoger la mejor letra para estudiar solemos estar entre dos decisiones: 

- letras tipo Serif 

- o letras tipo Sans-Serif.

Las letras Serif son las que tienen serifas, es decir remates o adornos. Ejemplos de letras serif: Book Antiqua, Courier, Georgia, MS Serif, Times New Roman y Palatino.
letras serif

Las letras Sans-Serif son las que no tienen (sans, en francés significa sin) serifas, remates o adornos. Ejemplos de letras sans-serif: Arial, Calibri, Tahoma, Helvética y Verdana.
letras sans serif

Como véis la diferencia está en los adornos, en la siguiente imagen resaltados en color rojo:
diferencia serif sans serif

Como lectores estamos más acostumbrados a leer textos en letras Serif (como la Times New Roman). La mayoría de artículos, libros, e-books, etc. están escritos con letras Serif, aunque esta tendencia está cambiando y actualmente hay una tendencia a emplear fuentes Sans Serif. Es destacable, en este sentido, que las primeras versiones de Microsoft Office (Word) la fuente por defecto era la Times New Roman y desde el 2007 la letra por defecto es la Calibri (que es una letra Sans Serif).

Morris (2002) afirmó según su investigación que las letras tipo Sans Serif mejoran un 20% la velocidad de la lectura cuando la letra es muy pequeña, pero no se observan diferencias cuando el tamaño de la letra es mayor. Por lo tanto, si lo que quieres es mejorar tu velocidad lectora, escoger un tipo de letra u otro no te va a ayudar significativamente o al menos los estudios no son concluyentes en este sentido. Pero como recomendación, si el tamaño de la letra es pequeño, utiliza Sans Serif (Verdana, Calibri o Arial).

Según el estudio de Banerjee y  Bhattacharyya en 2011,  en el que valoraban medidas subjetivas (fatiga mental), objetivas (velocidad) y fisiológicas (movimiento de los ojos). Observaron que la velocidad lectora fue mayor con la letra Courier New en tamaño 14la fatiga mental fue menor con la letra Verdana en tamaño 14 y las medidas fisiológicas de los ojos fueron mejores con la letra Courier New, también en tamaño 14. Mientras que la que peor resultado recibió fue la Times New Roman.

Toribio lo deja claro en su artículo: " si vas a estudiar a través de la pantalla del ordenador, la mejor recomendación es que utilices la letra Courier New o Verdana, pero siempre en tamaño 14 y no escojas la Times New Roman en ningún tamaño." Así que yo por lo menos tengo claro que voy a modificar mis temas donde la fuente sea TIMES NEW ROMAN. 

También hay que mencionar la importancia de las fuentes diseñadas específicamente para personas con dislexia. En este caso sí que existen determinadas fuentes, como la EasyReading (que es de pago), que parece ser de ayuda. Sobre ello hay estudios que comparan la lectura en Times New Roman con la EasyReading y se observa una mejora muy clara en los estudiantes con dislexia, pero incluso mejora el rendimiento en los estudiantes sin dislexia. Otra fuente gratuita es Open Dislexia, que ayuda a este alumnado en la lectura y no perjudica a nadie, con lo cual es una buena opción inclusiva que debemos considerar. 

¿Vosotros cuál usáis? ¿alguna que os guste especialmente?
Un abrazo opo-valientes. Que la suerte nos pille currando a tope. 



Referencias

En primer lugar, podéis consultar la web del psicólogo infanto-juvenil Toribio, de donde he recopilado la información: https://www.cristiantoribio.com/lectura/mejor-letra-para-estudiar/

Y LAS INVESTIGACIONES QUE SUSTENTAN SU CRITERIO: 

Akhmadeeva L, Tukhvatullin I y Veytsman B. (2012) Do serifs help in comprehension of printed text? An experiment with Cyrillic readers. Vision Resarch, 65, 21-24

Bachmann, C. y Mengheri, L. (2018) Dyslexia and Fonts: Is a Specific Font Useful? Brain Sci. 8, no. 5: 89.

Banerjee, J. Y Bhattacharyya, M. (2011) Selection of the optimum fonttype and size interface for on screen continuous reading by young adults: an ergonomic approach. Journal of Human Ergology, 40, 47-62. doi: 10.11183/jhe.40.47

Doug Fox, A. Dawn Shaikh, and Barbara S. Chaparro (2007) The Effect of Typeface on the Perception of Onscreen Documents. Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting, 51, 5, 464-468. doi: 10.1177/154193120705100508

Morris, R. A., Aquilante, K. , Yager, D. y Bigelow, C. (2002), P‐13: Serifs Slow RSVP Reading at Very Small Sizes, but Don’t Matter at Larger Sizes. SID Symposium Digest of Technical Papers, 33: 244-247. doi: 10.1889/1.1830242

Perea, M. (2013) Why does the APA recommend the use of serif fonts? Psicothema, 25, 1, 13-17

Comentarios

Entradas populares de este blog

CREACIÓN DE BANNERS

Educar de otra manera. Un imperativo del Siglo XXI